top of page

RESEÑA HISTÓRICA DE LA PUBLICIDAD

NOEL

Desde el momento en el que se decidió comercializar productos, ha existido la necesidad de dar a conocer la existencia de estos. Es así como nace la publicidad la cual es una forma de comunicación que busca aumentar el consumo de un producto o servicio, hacer que una marca entre al mercado, hacer que su imagen esté posicionada y recordada.

 

Para lograr esto, las técnicas, estilos y modelos publicitarios han ido evolucionando a través de la historia. Al inicio solo bastaba tener un producto y una voz fuerte, para que por medio de la trasmisión oral y el perifoneo se llegara a todos los habitantes del pueblo sin discriminar, edad, poder adquisitivo, ni gustos. El mensaje llegaba a toda la población sin segmentación alguna.

 

La publicidad comenzó a expandirse e incrementar su importancia gracias a la prensa, quien desde los inicios trabajó de la mano de esta, hasta llegar al punto de ser casi inseparables y estar a punto de depender la una de la otra. Por ejemplo lo primero que se supo de publicidad en Colombia, fue un anuncio en un diario, en el cual se promocionaba un esclavo mozo, al cual se le atribuía “buen servicio, para trabajo serio”. Después de esta primera pieza, la publicidad ha ido aumentando en cantidad y calidad paulatinamente según la necesidad. Pero en los inicios de los medios de comunicación se le dio mayor importancia a los textos y las palabras que a las imágenes.

 

A finales del siglo XIX y principios del XX los personajes ilustres de la patria empezaron a plantearse como importantes en la publicidad, inclusive se usaron como imágenes para los billetes, cervezas, panes, reposterías y chocolates. En esta época surgieron las empresas más importantes del país: Noél, Bavaria, la Colombiana de Tabaco y Postobón, y otras, y se vio con más evidencia la necesidad de publicitar sus productos. Y en vista de que no existían agencias en el país, se generaron departamentos de comunicación al interior de las empresas.

 

Fue la Compañía Colombiana de Tabaco la pionera en tener un departamento de publicidad, pero en vista de no tener la formación académica en el país, enviaron a Alberto Sáez Moreno, director de dicho departamento, a Estados Unidos a realizar cursos y fue el quien introdujo al país los primeros conceptos de planeación publicitaria.

 

En 1929 surge la primera agencia de publicidad en el país con el nombre Comercio y Anuncio, su dueño fue Alberto Mejía y su primera cuenta fue para la Refrigeradora Central de Medellín.

Ya en 1932 surgieron nuevas agencias, por lo que a Comercio y Anunció les tocóhacer una lujosa presentación muy bien editada en la cual se incluyó un estudio del mercado de telas de algodón en todo el país, ciudad por ciudad, región por región, con el análisis de todos y cada uno de los medios aconsejables; todo esto con el fin de obtener la cuenta de publicidad de Coltejer.

 

A pesar de que cada vez iban apareciendo más y nuevas agencias, la publicidad nunca ha sido totalmente autentica en el país, pues desde siempre se ha inspirado en modelos de publicidad extranjeros.

De he hecho, en los años 40’s se evidenció una clara influencia del estilo de vida americano reflejado en la clase media del país, y surgieron agencias como “Propaganda Época” la cual adoptó el modelo americano de publicidad como base; y al ser tan exitoso las demás agencias siguieron dicho camino. Todo esto se dió en el margen del contexto social de la Primera Guerra Mundial, la cual hizo que se potencializara la economía al interior del país y nacieran nuevos modelos de negocio, debido a las dificultades que la guerra acarreo en cuanto a importaciones. Esto sin duda favoreció la publicidad y obligó a mejorar en diseño, originalidad y fotografía.

 

MacCann, llega a Colombia en 1945 como la primera agencia internacional con cuentas como Coca –Cola internacionalmente hablando y su primer cliente nacional fue la Compañía de Tabaco que por vez primera recurrían a un servicio completo de publicidad.

“A partir de 1949 con el surgimiento de Caracol y Rcn, la publicidad comienza a tener un avance mucho más grande y notorio ya que gracias a la tecnología se pueden ver muchas más formas de pautar. En 1960 se puede hablar del desarrollo en los canales que termina de favorecer la actividad publicitaria.” En la época de los 70’s, la publicidad dio un giro y se enfocó en la idiosincrasia colombiana, a través de los modelos mundiales, buscaba vender cosas reales a personas reales.

 

Los personajes principales de las piezas publicitarias eran colombianos comunes y corrientes. Dice José Miguel Sokoloff, publicista, que la historia de este arte ha atravesado por tres etapas de cambio.

 

En un inicio, la publicidad era eminentemente creativa y era una labor más para artistas y empíricos que una profesión como tal. En la agencias trabajaban actores, poetas, dibujantes, escritores. Se veía y experimentaba la pluriculturalidad de la labor. Años después y por la gran cantidad de anuncios a los que estaban sometidos los consumidores se vio la necesidad de hacer que la publicidad fuera recordada por un elemento más creativo que informativo, se empezó a usar juegos de palabras, y apelar al humor, por esto la gente comenzó a recordar y repetir los jingles. Por último, se buscó tratar de comunicar con ideas, y se creía más en el impacto que en la frecuencia, buscar empatía con la marca, que la gente quiera la marca, y con este fin, se trabajó más para que esta fuera más entretenida y menos informativa.

 

Hasta el momento se dio un vistazo panorámico a la historia de la publicidad en el país, pero en busca de tener un enfoque más centrado en el departamento de Antioquia, se hará un paneo general en la historia de esta profesión en la tierra de las montañas.

Se propone entonces recordar los primeros años del siglo XIX cuando llegaba la primera imprenta a Rionegro, Antioquia, época en la cual el departamento era aún propiedad de España. En aquellos primeros tirajes se hacían publicaciones de índole político, situación que duro inclusive hasta los años 40’s en los que los consumidores de revistas y diarios buscaban encontrarse identificados políticamente en las publicaciones y fue este uno de los fomentos que permitió la polarización bipartidista que se vivió en el territorio colombiano.

 

En el transcurso del siglo XIX como afirma el texto “La imagen publicitaria en Antioquia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX” Medellín por sus características geológicas, tenía difícil acceso, por lo que la publicidad no salía mucho de ese tinte político e informativo que demostraba un fuerte deseo de sumar adeptos a una de las dos ideologías fuertes del momento.

A finales del siglo XIX se comenzaron a generar los grandes cambios en Medellín, y se dejo de verla como un simple pueblo, para convertirse en una ciudad con gran potencial.

 

Gracias a estos cambios, importantes empresarios del sector minero, decidieron crear microempresas, que trabajaban con productos como: cervecería, chocolates, cigarrillos, locería y otros productos que se evidencia en la publicidad del momento.

 

En Antioquia la publicidad ganó fuerza en salud, belleza, bebidas alcoholicas, diversión y espectáculos, comercio, seguros, libros, papeles y revistas, artículos de oficina, hogar, alimentos, transporte, vestuario, joyas, industria, hoteles,entre otros. Fue Emulsión de Scott fue la primera marca que ingresó la imagen a la publicidad colombiana dándole un distintivo a sus piezas y varios avisos tenían una clara influencia del Art nouveau. Nacen en este siglo en Antioquia las empresas que desempeñarían un papel protagónico incluso en estañe siglo, sino ir dieron un nuevo status e impulsaron la publicidad a desempeñar un papel más importante en el departamento. En 1902 se fundó la Cervecería Antioqueña, en 1904 Posada Tobón (Postobón), en 1907 Coltejer, en 1916 la Compañía de Galletas Noel S.A, en 1920 Fabricato y muchas otras más.

 

Es aquí donde nos queremos detener en una empresa que ha acompañado la historia de Colombia por muchísimos años. Noél nace el 2 de febrero de 1916 bajo el nombre de Fábrica Nacional de Galletas y Confites; un año después ven la temporada navideña como época de grandes oportunidades, por lo que incursionaron con productos empacados con motivos navideños, y sin imaginarlo fue este uno de los primeros éxitos de la empresa que ayudó a la consolidación de Medellín como sede principal y la apertura de nuevas sedes en Bogotá, Cali y Barranquilla. Después en el año 1925 se realizó la primera exportación y se busco el registro de un nombre para la marca. Se procede a hacer un concurso y se elige el ganador: Noél. Con este nombre para la marca madre Noél, empezaron a nacer diferentes submarcas, como Saltin, Ducales, Sultanas. En 1949 hubo un incendio en la fábrica, lo que llevo a la empresa a mudarse de sus instalaciones en el barrio Colón a las actuales en Guayabal. Durante la historia, Noél ha sido galardonada como exportadora Colombiana más importante, y a situarse dentro de los 15 primeros lugares de las principales empresas del país.

 

Actualmente, Noel tiene participación en 52 países, de los cinco continentes, con sus principales marcas: Festival, Ducales, Dux, Saltín Noel y Navidad Noel. La historia de la publicidad en Noel, se ha visto marcada por las tendencias de cada época; así pues en sus inicios se manejaban anuncios a blanco y negro, con combinaciones de tipografías que hacían énfasis en los mensajes que se querían publicitar.

 

Tiempo después la mujer empezó a hacer parte de las piezas teniendo un lugar destacado en todos estos (anuncios), ya que se le considera como parte fundamental de la familia y como principal motor en la unión de ella, las figuras y fotografías de damas iban acompañadas de formas orgánicas que se pueden referenciar a la vanguardia “Art Nouveau” , también hubo aparición de Surrealismo, situando las galletas en sus empaques en mundos fantásticos. Los últimos cambios significativos en la publicidad de Noel fueron el color y la fotografía, los cuales lograron que la publicidad de esta empresa tuviese un tono más realista.

 

En el inicio del siglo XXI se evidencia que las sub marcas empiezan a tomar caminos separados para la realización de la publicidad, y no porque esta años atrás halla sido igual, sino que los estilos se ven con mayor contundencia separados; por ejemplo se ve que Tosh sigue las líneas del Arts and Crafts, Saltinas del Surrealismo, Festival del Pop Art y así; sin esto ser una camisa de fuerza, pues se evidencia tanto en la línea gráfica como en los copys que los lineamientos de las vanguardias no limitan, sino por el contrario potencializan y permiten a las sub marcas expresar su personalidad desde diferentes puntos de partida y llegada.

Por último quisiéramos dejar en claro, aunque ya con la investigación podría suponerse, la razón por la que elegimos esta empresa como objeto de análisis e investigación.

 

La elección se dio en un principio por motivos sentimentales, pues Noel nos ha acompañado durante toda la vida, además de que es una empresa que evoca navidad y todo lo que en esta época se vive: magia, regalos, amor, familia y paz. Otra razón fue su recorrido histórico, el hecho de ser una de las primeras grandes empresas de la ciudad y del país, por ser condecorada tantas veces como mejor exportadora, y por dejar en alto el nombre del país con un concepto tan genial como lo es la magia de la navidad.

*****************************************

© 2023 por AMOR DE BEBÉ. Creado con Wix.com

  • Facebook Grunge
  • Twitter Grunge
bottom of page